top of page

Pé de Cedro

Zacarías Mourão e Goiá

Ver también:

Milonga de Tres Naciones

Tocando em frente

Extranjero

Batendo água

En 1959, el joven productor artístico y compositor Zacarias Mourão, residente en São Paulo, regresó a su ciudad natal, la agradable Coxim, en el norte del actual Mato Grosso do Sul, para visitar a su familia.

 

Al llegar allí, le sorprendió un frondoso cedro que él mismo había plantado cuando, de niño, jugaba en las calles y en las corrientes del caudaloso río que da nombre a la ciudad.

 

Luego vino la letra del famoso rasqueado “Pé de Cedro”, que poco después recibió música del compositor minero Goiá (Gerson Coutinho da Silva). Esta narrativa familiar, a pesar de ser refutada por algunos memorialistas, convirtió la canción en un símbolo de una época en la que la música “country” se transformó en música “sertaneja”, incorporando referencias urbanas y consolidando su espacio en la industria discográfica nacional.

 

En 1963, el dúo Ninico y Senim realizó la primera grabación de la canción, acompañados de guitarra y acordeón. Unos meses más tarde, en otro sello discográfico, el dúo Tibagi y Miltinho lanzó la segunda grabación incorporando una sección de instrumentos de metal y bajo eléctrico. Este álbum impulsó la carrera de Tibagi y Miltinho y se convirtió en la grabación de referencia de “Pé de Cedro”.

 

En ambas grabaciones, los intérpretes no renuncian a cantar en tercios, algo característico de los dúos country. Sin embargo, lo curioso es que, mientras el dúo Ninico y Senim utiliza falsetes en notas altas con cierta parsimonia, el dúo Tibagi y Miltinho asume falsetes que, incorporados a los metales, remiten a los estándares de la música mexicana al tiempo que buscan conectar con la generación que unos años después se identificaría con Jovem Guarda.

 

 

 

Que añoranza árbol de cedro,
desde el momento en que te planté

Conocido hoy como rasqueado (género musical que había surgido como una especie de “brasilización” de la polca paraguaya y la guarânia a principios de la década de 1940), en estos dos discos de 1963 “Pé de Cedro” está etiquetado como polca [paraguaya] y no como rasqueado, lo que confirma su conexión con las fronteras de Mato Grosso do Sul con Paraguay.

 

A pesar de las evidentes referencias mexicanas en la grabación de Tibagi y Miltinho (referencias características del estilo del dúo), “Pé de Cedro” puede considerarse un ejemplo importante de los intensos procesos de apropiación de la música paraguaya y su hibridación con la música rural brasileña ocurridos en las décadas de 1940/50, fenómeno que se produjo a la sombra de la construcción de una identidad musical nacional construida a partir de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital del país.

 

En poco tiempo, el “Pé de Cedro” se hizo bastante popular en el interior de las regiones sureste y centro-oeste. Sin embargo, es entre los habitantes de Coxim y de Mato Grosso do Sul en general que el “Pé de Cedro” se ha convertido en un símbolo de identidad regional, histórica y socialmente vinculado con Paraguay, en cuyas fronteras encontramos intensos intercambios e identidades comunes que desafían las divisiones geopolíticas.

 

Texto del Prof. Dr. Evandro Rodrigues Higa, etnomusicólogo

Financiado por:

¡Suscríbete a nuestra newsletter para conocer las últimas novedades de Purahéi Trio!

Obrigada por se inscrever!

© 2020. Purahéi Trio. Todos os direitos reservados.

bottom of page