top of page

Purahei Trio

Purahéi Trío es un trabajo que reúne música y músicos de las fronteras entre Paraguay, Argentina y Brasil.

Basándose en las diversas influencias de sus experiencias musicales -jazz, música clásica, folclore, música brasileña- pero con una base sólida en géneros y formas musicales, el trabajo musical creativo del trío da como resultado un sonido de cámara de temas tradicionales y contemporáneos de la música de esta región.

Maiara Moraes es flautista y compositora. Si bien nació en Foz do Iguaçu, ciudad fronteriza entre Paraguay y Brasil, su formación musical comenzó en Florianópolis, ciudad donde creció. Estudió en el Conservatorio Tatui, EMESP (Escuela Municipal de São Paulo), con profesores privados en Buenos Aires y São Paulo.

Maiara siempre se ha centrado en el estudio de la música popular latinoamericana, especialmente la música popular brasileña, con énfasis en la interpretación y la improvisación dentro de estos géneros.

Es miembro de la Orquestra Mundana Refugi y de la Gaia Petrelli Big Band, con la que ha realizado numerosas giras por Brasil. Dirige su propia banda, el Maiara Moraes Quartet, donde interpreta sus composiciones originales así como obras de aclamados flautistas brasileños. El conjunto está formado por el pianista Salomão Soares, el baterista Pedro Henning y el bajista Marcos Paiva. Maiara ha grabado dos discos: Nós y Cabeça de Vento (este último bajo la dirección musical de Gaia Wilmer y editado por el sello Blaxtream). Ambos álbumes han sido presentados en algunos de los espacios musicales más reconocidos de Brasil, incluidos Sesc Instrumental y Sesc Pinheiros.

Además de sus propios proyectos, Maiara colabora con varios grupos en géneros como forró, samba, choro y música instrumental brasileña. También tiene una Maestría en Música de la Unicamp, donde, bajo la dirección del Prof. Dr. Rafael dos Santos, realizó una investigación sobre el flautista Nicolino Copia, conocido como Copinha, fallecido en 1984.

Romy Martínez, PhD, es cantante multilingüe, etnomusicóloga, compositora, comunicadora cultural y fundadora de Purahéi Trio.

​

Nacida en Ciudad del Este (Alto Paraná, Paraguay), su carrera musical y formación académica abarcan Paraguay, Brasil, Argentina, Reino Unido y los Países Bajos. Domina el español, portugués, inglés y guaraní, la segunda lengua oficial indígena de su país de origen. Actualmente, está aprendiendo neerlandés. Romy desarrolla proyectos artísticos y de investigación que involucran culturas, lenguas y géneros musicales de diferentes nacionalidades y regiones, especialmente aquellos que interconectan la diversidad del Cono Sur de América Latina con Europa.

​

Ha trabajado y colaborado con artistas como Carlinhos Antunes y Orquestra Mundana, Willy González, Alegre Corrêa, Badi Assad, Juan Falú, Rudi Flores y Néstor Acuña, entre muchos otros. Romy es doctora en Etnomusicología por el Departamento de Música de Royal Holloway, University of London, y posee una maestría en el Programa de Posgrado en Integración de América Latina (PROLAM/USP) de la Universidad de São Paulo (2018), donde investigó la música que conecta Paraguay, Argentina y Brasil. Además, tiene una licenciatura en educación musical de la UDESC (2008) y se especializó en Tango y Folklore en el Conservatorio Manuel de Falla en Buenos Aires, donde residió entre 2011 y 2014.

Como becaria de BECAL Paraguay, su tesis doctoral se centró en el bilingüismo guaraní-español en la comunicación y en la canción popular paraguaya.

 

Actualmente, es investigadora postdoctoral en la Facultad de Gobierno y Asuntos Globales del Leiden University College, en La Haya, donde examina el plurilingüismo y la música desde una perspectiva de diplomacia cultural.

Chungo Roy es pianista, arreglista y compositor, nacido en Posadas (Misiones, Argentina), ciudad fronteriza con Paraguay. ​ Residió en Buenos Aires de 1999 a 2018, donde actuó junto a algunos de los músicos más destacados del panorama musical porteño y montevideano, como Rubén Rada, Pipi Piazzolla, Ramiro Flores y Osvaldo Fatorusso. También ha tocado como teclista, arreglista y compositor con el quinteto del bajista uruguayo Daniel Maza, así como con el grupo de Matías Méndez. Además, lidera su propio proyecto musical como pianista y compositor, colaborando con Ezequiel Canteros, Andrés Pellican y Pablo González. ​

 

En 2015, Chungo Roy obtuvo su título en Música Popular Argentina en el posgrado de la Universidad San Martín (UNSAM) de Buenos Aires, que lideraba Juan Falú y Lilián Saba. Se especializó en diversos estilos, tanto urbanos como folklóricos, incluyendo tango, chacarera, gato, zamba, milonga y música de la región del Litoral (zona fronteriza de Argentina con Paraguay). 

 

Su formación musical se basa en una amplia gama de influencias, incluido el folklore argentino, el jazz y la música clásica. Su trabajo creativo busca expandir los estilos tradicionales—junto con sus armonías y melodías—introduciendo nuevas sonoridades en esta música. ​ Actualmente radicado en su ciudad natal, Posadas, Chungo Roy se desempeña como pianista y educador musical. Imparte conferencias sobre música popular argentina y paraguaya y desarrolla métodos de enseñanza específicos que abordan el estudio del piano a través de estos géneros, ritmos y formas.

​

Financiado por:

¡Suscríbete a nuestra newsletter para conocer las últimas novedades de Purahéi Trio!

Obrigada por se inscrever!

© 2020. Purahéi Trio. Todos os direitos reservados.

bottom of page