Paraguay Purahei fue la obra inaugural del Purahei Trio.
Cuando todos los integrantes aún vivían en Buenos Aires, se unieron para desarrollar un proyecto musical basado en la investigación previamente realizada por Romy Martínez sobre el cancionero paraguayo.
Basándose en las diversas influencias de sus experiencias musicales –jazz, música clásica, folclore, música brasileña– pero con una base muy sólida en géneros y formas musicales, el trabajo musical creativo del trío dio como resultado
Un sonido contemporáneo de temas musicales tradicionales paraguayos.
Los arreglos fueron todos realizados por Agustín Roy y demuestran su madurez como arreglista y excelente pianista. Tanto por la aportación de nuevos sonidos a esta música tradicional, como por la habilidad con la que toca géneros tradicionales al piano,
aportando sus sutilezas rítmicas e interpretativas. Romy Martínez, creadora del proyecto , con dominio del español, guaraní y portugués, tradujo con precisión las letras al guaraní para guiar al oyente hacia el amplio universo sonoro que
Representa esta tierra.
El repertorio de lo que se convirtió en el primer CD del trío incluye canciones de importantes compositores paraguayos que, en la inspiración de sus canciones, describieron su país, sus leyendas y realidades; Buscaban escenas de infancia y nostalgia; consolado
tristeza y despertar alegría genuina.
Projeto Paraguay Purahei
Con ritmos y géneros que van desde la polca hasta la guaraná, Paraguay Purahéi es un viaje musical que nos sumerge en la cultura paraguaya no sólo a través de la música, sino también en la poesía de sus canciones que nos cuentan la historia del país y su gente. En este sentido, el uso de la lengua nativa guaraní nos lleva directamente a las raíces de la cultura paraguaya; Al mismo tiempo, a través de la presencia de la lengua española heredada, se presenta la rica diversidad de las tradiciones criollas. Incluso hay temas donde aparece el “yopará” que, al combinar ambos idiomas, muestra un encuentro de dos culturas poderosas y ricas que se fusionan en una sola identidad: la paraguaya.
Ya en este primer momento del grupo se sentía la necesidad de cruzar algunas fronteras , algo natural dada la formación que conforma un argentino, un paraguayo y un brasileño. Por eso, además de las polcas y guaranías paraguayas, el repertorio
Incluye chamamês, gualambaos y canciones, que tienen su origen en la región de la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil. Un encuentro que nos acerca a la belleza
patrimonio cultural y artístico que hace de este país único parte de una América Latina vibrante, rica, diversa y fuerte.




