top of page

Estrangeiro

Alegre Corrêa / Romy Martínez

Veja também:

Pé de Cedro

Milonga tres nações

Tocando em frente

Batendo água

Tupâ ore ru ehendu ore pyahê,

emoguena ko yvy ñembyasy

"Estrangeiro" es una composición del guitarrista y arreglista gaúcho Alegre Corrêa. La canción fue escrita en los años 80, período en el que conoció y se hizo amigo del acordeonista y compatriota Luis Carlos Borges.

​

Además de ser un gran amigo, Luis Carlos Borges siempre tuvo una estrecha relación con la música latinoamericana. Uno de los motivos es que el acordeón suele utilizarse mucho para tocar chamamé, un género musical ampliamente difundido en Argentina, el cual, a su vez, está culturalmente vinculado a Paraguay y a su ritmo más tradicional, la polca paraguaya. Del mismo modo, la proximidad geográfica de Río Grande del Sur con los países vecinos también permitió que el acordeonista se acercara a este y otros géneros musicales de la región fronteriza con Argentina y Uruguay.

Así, fue natural que Borges presentara a Alegre algunas referencias de la música latinoamericana. "Siempre me conmovía al escuchar música latinoamericana. Era una experiencia mucho más emocional e intuitiva que racional", cuenta Alegre.

​

La influencia sinestésica de los ritmos, melodías y letras latinoamericanas también tocó la esencia creativa de Alegre. La experiencia fue fructífera e inspiradora y dio lugar, entre muchas otras creaciones, a la composición de Estrangeiro.

"Busqué rendir homenaje a los ritmos extranjeros que me fueron presentados y con los cuales me identifiqué tanto. Mi intención era escribir un chamamé argentino", comenta el compositor.

​

Del azar a la colaboración

​

Alegre es un músico acostumbrado a colaborar con poetas y escritores en sus composiciones. Sin embargo, no había encontrado a alguien que escribiera una letra para Estrangeiro. Así que dejó la canción guardada durante años.

En una reunión con amigos en su casa en Florianópolis, Alegre, sin ninguna pretensión, mostró la melodía a la cantante y compositora Romy Martínez. "Estábamos conversando y él me habló de la canción y pensó que tenía mucho que ver conmigo", recuerda la cantante. Del azar surgió una valiosa colaboración artística.

 

Alegre mostró la armonía en la guitarra y fue cantando la melodía. "Fui grabando con el celular y empecé a tararear junto con él, pasamos algunos momentos jugando con la música", completa Romy.

​

La identificación de Romy con la sonoridad y también con el sentimiento de la canción Estrangeiro fue instantánea. No solo por admirar composiciones que valoran la cultura latinoamericana, sino también por saber, en la teoría y en la práctica, lo que significa vivir lejos del país de origen.

​

Romy nació en Ciudad del Este, Paraguay, donde comenzó su contacto con la música. Entre los años 2005 y 2009, se mudó a Florianópolis para estudiar música en la UDESC. En los años siguientes, decidió tocar nuevamente las puertas del mundo y se trasladó a Argentina, donde vivió entre 2011 y 2014. En 2015 regresó a Florianópolis de vacaciones y reencontró a su amigo Alegre.

​

Frontera de las palabras

​

Al final de su estancia en Florianópolis, Romy regresó a Argentina con dos ideas en mente: una era que ya no se imaginaba viviendo en Buenos Aires y la otra eran los primeros versos de la letra de Estrangeiro.

​

El momento no podría haber sido más oportuno para traducir en canción el sentimiento que Estrangeiro merecía. La composición, que había permanecido tantos años guardada en un cajón, finalmente cruzaría la frontera de las palabras y de los pampas, en un sentido tanto figurado como literal.

​

El regreso a Brasil fue por tierra, y durante el trayecto, Romy observaba los distintos paisajes, el ir y venir de las personas y los momentos del día. "Cuando llegué a Brasil, me di cuenta de que muchos de los elementos que vi mientras regresaba servirían de inspiración para escribir la canción y retratar la mirada de un extranjero", comenta.

​

Estrangeiro fue escrita en tres idiomas: español, portugués y guaraní. La combinación busca intercalar las tres lenguas trabajadas en el proyecto Purahéi, pero también simboliza el cambio de lenguaje presente en cada llegada y despedida.

Financiado por:

¡Suscríbete a nuestra newsletter para conocer las últimas novedades de Purahéi Trio!

Obrigada por se inscrever!

© 2020. Purahéi Trio. Todos os direitos reservados.

bottom of page